logo
logo

Límites para el acceso de las mujeres en situación o riesgo de exclusión social a los servicios de protección social

13 septiembre, 2025
Límites para el acceso de las mujeres en situación o riesgo de exclusión social a los servicios de protección social

Artículo a partir de una investigación en tres fases que llevé a cabo en EAPN Euskadi.
Fecha de publicación: junio de 2023

Algunas conclusiones destacadas:

– Hay un grave problema de fondo que tiene que ver con cuestiones de visibilidad, dignidad, respeto y credibilidad. La experiencia de muchas mujeres que no se sienten escuchadas ni comprendidas y que, al contrario, se sienten cuestionadas y juzgadas genera en ellas fuertes sentimientos de vergüenza y humillación en un marco cultural que estigmatiza especialmente a las mujeres pobres, mucho más cuando son madres. Se trata de una falta de credibilidad epistemológica de las mujeres que se extiende también a las investigaciones realizadas con perspectiva feminista que desvelan y denuncian estas cuestiones.

– En general, existen barreras exclusógenas que limitan el acceso de muchas mujeres a los servicios o recursos sociales. Esto es especialmente evidente (y especialmente grave) en el caso de las mujeres inmigrantes que no cuentan con la documentación en regla, las mujeres víctimas de trata y explotación sexual, etc.

– La formación en perspectiva de género resulta esencial para evitar las miradas que invisibilizan o estigmatizan a las mujeres en situación o en riesgo de exclusión. Esta formación permitiría identificar y evitar la negación “pasiva” que se produce en muchas personas profesionales de los servicios sociales, comprendiendo que su primer impulso será, probablemente, dudar del testimonio de la mujer o, directamente, no creerla. Este primer impulso se debe a una socialización de género empapada de desprecio hacia las biografías y las experiencias femeninas. El problema, en el caso de la intervención social, no es que exista este primer impulso, sino que no sepamos identificarlo. La falta de identificación es la que hace que continuemos en la dinámica de la sospecha y que, por ello, no consigamos ver más allá de procedimientos y políticas de intervención fundamentados en la obligatoriedad de demostrar que las mujeres son víctimas.

– Esta falta de perspectiva de género es perceptible tanto en el diseño como en el análisis de las encuestas de pobreza y exclusión social.

– El caso de las mujeres en situación o en riesgo de exclusión que son madres es el modelo que nos permitiría reflexionar tanto sobre las carencias actuales del sistema de servicios sociales como sobre sus posibilidades de mejora. Estereotipos estigmatizadores como el de la “mala madre” o abordajes diferenciados y estancos sobre la problemática de la mujer y la de sus hijas o hijos que en muchas ocasiones resultan en la separación traumática de una y otras son señalados, tanto por la literatura como por las personas entrevistadas, como una importante barrera que desalienta a muchas mujeres de acudir a los servicios sociales. El miedo de las mujeres a que les quiten a sus hijas/os es algo que un sistema social que busque el bienestar de sus ciudadanas no puede permitir.

– La exclusión que sufren las mujeres es multidimensional, pero a menudo su abordaje se realiza desde una perspectiva parcializadora. Si bien la multidimensionalidad es una característica definitoria de las situaciones de exclusión social, todas las investigaciones advierten de la necesidad de atender muy especialmente a esta interrelación de factores en el caso de las mujeres en situación o en riesgo de exclusión; desde la perspectiva de género, el concepto de multidimensionalidad de la exclusión debe comprenderse ligado al de interseccionalidad.

– Tanto la literatura consultada como las personas entrevistadas coinciden en que el sistema de protección social está fragmentado y en que esta es una de las razones por las que deja a muchas mujeres fuera.

– Junto con el énfasis en la integralidad, también se reclaman recursos específicos; ambas perspectivas, integralidad y especificidad, no están reñidas.

– La literatura consultada, pero especialmente las personas entrevistadas, identifican una fuerte resistencia a modificar las dinámicas de la intervención social.

——

Artículo en la revista Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria/Revista de servicios sociales, nº. 79, pp. 37-56.

Por alguna razón que desconozco, en esta entrada no funcionan bien los enlaces a la revista en la que está el artículo. Os pongo dos: tal vez tengáis que copiar y pegar el enlace en lugar de pinchar encima.

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Z79.pdf

https://share.google/VCpp4WGiYhd3PXmKN

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *